Áreas universitarias de conservación
Venezuela, en el tope de la megabiodiversidad mundial, fue pionera regional con el primer ministerio del ambiente y la planificación avanzada de áreas protegidas. Pero hoy reporta la disminución, pérdida y destrucción de los espacios de formación e investigación en el área ambiental, esto al mismo tiempo que ocurre una enorme expansión extractivista sobre ecosistemas patrimoniales y el manejo inadecuado de áreas protegidas estratégicas. El desmantelamiento y destrucción de estos espacios incluye las estaciones biológicas, granjas experimentales, reservas ecológicas y forestales, que están sometidas a carencias de presupuesto, hurtos e invasiones. Igualmente, ya demasiados museos, colecciones biológicas y laboratorios colapsan por la carencia de personal y recursos o, literalmente, por su destrucción física.
Estaciones Experimentales Universitarias (EEU)
Son unidades académicas y de conservación que forman parte de la estructura administrativa de las universidades y tienen como función atender requerimientos institucionales de apoyo a la docencia, la investigación y extensión en el área de las Ciencias Ambientales de forma conjunta con otras disciplinas; donde confluyen saberes y conocimientos vanguardistas de la mano de académicos identificados y comprometidos con la conservación del medio ambiente, la biodiversidad y los ecosistemas naturales, desarrollando proyectos de impacto socioambiental en beneficio de las comunidades.
La consolidación del tejido social en los espacios donde se ubican las estaciones experimentales -partiendo de la valoración de soluciones sistémicas que promuevan el fortalecimiento de los Derechos Humanos desde un enfoque socioambiental y de conservación de tales espacios- es de gran relevancia para garantizar el cumplimiento de los tres pilares de la educación universitaria venezolana: docencia, investigación y extensión.